Paro de colectivos: el Gobierno dictó la conciliación obligatoria
Tres de las cuatro cámaras empresarias accedieron al acuerdo; la medida durará un plazo de 15 días donde no se podrán tomar medidas de fuerza
4 minutos de lectura'
El Ministerio de Capital Humano anunció este jueves que su Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y no habrá paro de colectivos el viernes, tal como había advertido la Unión Tranviarios Automotor (UTA). La medida durará un total de 15 días, donde no se podrán tomar medidas de fuerza. Tres de las cuatro cámaras empresarias del sector accedieron al acuerdo con la normativa vigente. La conciliación obligatoria finalizará el jueves 10 de abril, el día del paro de la Confederación General del Trabajo (CGT).
“La conciliación tiene como objetivo garantizar la prestación del servicio público de transporte y preservar el diálogo entre las partes. De esta manera, se insta a los representantes gremiales y empresariales a retomar las negociaciones en un marco de legaliad y respeto”, señalaron.
Desde la UTA enviaron un comunicado dirigido a los presidentes de las cámaras empresarias, donde hablaron de una “preocupante falta de propuestas tras la realización de cuatro audiencias” y que “los miles de trabajadores que diariamente garantizan el funcionamiento normal del transporte constituyen el recurso estratégico fundamental de la actividad”. “Son ellos quienes, bajo el vínculo laboral con cada empresa, hacen posible la prestación del servicio”, agregaron.
La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto del transporte automotor. pic.twitter.com/gvVpQ7I6zq
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) March 27, 2025
Además, reclamaron que el Estado haya brindado fondos específicos para la actualización de fondos por “un solo cuatrimestre” y que luego el gremio haya optado por “sostener financieramente la coyuntura” durante más tiempo. “A pesar de que el Estado ha actualizado la estructura de costos y recalculado correctamente la recaudación, lo que ha permitido mejorar sustancialmente los ingresos de las empresas, el sector empresario parece haber olvidado la colaboración y el esfuerzo realizado por los trabajadores en un momento en el que el sector lo consideró crítico”, reclamaron.
Por ello solicitaron una “propuesta salarial coherente” y advirtieron que, de no recibirla, solicitarán a las autoridades nacionales y provinciales un “análisis detallado de los ingresos financieros reales de cada empresa según su grupo tarifario, a fin de transparentar la situación financiera del sector”.
La UTA había confirmado el paro para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tras la audiencia del pasado miércoles donde los representantes gremiales y las cámaras empresariales se habían reunido para definir un nuevo acuerdo sin éxito. La entidad encabezada por Roberto Fernández había apuntado a la falta de un acuerdo salarial. “La medida de acción sindical se realiza ante la intransigencia empresaria expresada, a quienes no les interesa dejar a 9.000.000 pasajeros varados. Nuestros empleadores no pueden ni deben desentenderse de su responsabilidad”, habían estipulado desde el gremio en un comunicado.
La Cámara Empresaria de Transporte Urbano (CETUBA), la cuarta del sector, formó parte de la reunión del miércoles, donde reconoció la necesidad de una recomposición salarial, pero argumentó que la falta de ofrecimiento por su parte responde a “negativa de las autoridades de Transporte de dar garantía sobre la provisión en tiempo y forma de los recursos necesarios para afrontar los mayores costos emergentes de cualquier acuerdo que pueda arribarse”.
La UTA desestimó en ese entonces el argumento empresarial como un “deslinde de responsabilidad” de parte de la cámara. “Los empleadores son los responsables de acordar una recomposición salarial. Las relaciones que ellos mantengan con las autoridades públicas en pos de la obtención de composiciones y estructuras de costos, es ajena a esta entidad y por lo tanto no resultan oponibles en este proceso paritario”, explicaron.
La medida de fuerza iba a afectar a nueve millones de usuarios y su duración iba a ser de 24 horas, con inicio a las 00. El Grupo DOTA era el único que no iba a sumarse a la medida. En tanto, impedía el funcionamiento de líneas de la provincia y la ciudad de Buenos Aires.
“La disposición responde al anuncio de medidas de fuerzas por parte de la UTA, tras la solicitud presentada por tres de las cuatro cámaras empresarias del sector: la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP) y la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA)”, detallaron desde la secretaría, y agregaron: “El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, estableció un plazo de 15 días de conciliación obligatoria, durante el cual tanto las cámaras como el gremio están inhibidos de tomar cualquier represalía o medida de fuerza”.
La conciliación obligatoria finalizará el mismo día que está anunciado el paro general de la CGT en reclamo por mejoras a los jubilados y en rechazo a la intervención oficial en las negociaciones salariales. Además, en los últimos días la confederación de sindicatos se encargó de repudiar el operativo de las fuerzas de seguridad frente al Congreso que terminó con más de cien detenidos tras la marcha a favor de los jubilados.
Otras noticias de Paro de colectivos
- 1
Elecciones porteñas. Las cinco claves que explican los resultados en la ciudad
- 2
Perlitas de la elección porteña: el fiscal que se negó a darle la mano a Milei, el “microfonazo” y el Topo Gigio de Larreta
- 3
La noche negra de Pro: del estado de shock a los pases de factura tras la dramática derrota de los Macri
- 4
Cuántos votos sacó Manuel Adorni en las Elecciones 2025