Ajuste y malestar en la Cancillería: renunció el director del ISEN luego de la suspensión de nuevos ingresos al servicio exterior
Carlos Sersale dimitió para facilitar “un nuevo ciclo en materia de gestión”; la decisión del Gobierno, centrada en un recorte de fondos por razones presupuestarias, es resistida por el cuerpo diplomático
4 minutos de lectura'


La decisión de suspender por este año el ingreso de nuevos aspirantes en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), tomada semanas atrás por el canciller Gerardo Werthein con el guiño de la Casa Rosada, tuvo por estas horas una consecuencia directa. El hasta hoy director del ISEN, embajador Carlos Sersale di Cerisano, renunció a su cargo a través de una carta dirigida al canciller, en la que defiende su gestión, niega haberse apartado de las restricciones presupuestaria (la razón esgrimida por la Cancillería para suspender nuevos ingresos) y deja en claro sus diferencias de criterio con la actual conducción de la diplomacia nacional.
“Se está por iniciar un nuevo ciclo en materia de gestión y enfoque institucional del ISEN, por lo cual es lógico y comprensible un recambio en su dirección”, planteó Sersale, exembajador en Sudáfrica y el Reino Unido, que estaba jubilado cuando fue convocado para conducir el instituto, en los últimos días de 2023.
“El ISEN durante el año 2024 ha funcionado con un enfoque programático y de gestión basado exclusivamente en el mérito, ya sea para el concurso de ingreso de aspirantes al ISEN (finalizado en noviembre 2024), como también para su formación y capacitación durante los cursos como becarios como así también para todas las actividades del resto del SEN, tal como lo establece la Ley 20957″, razona el veterano diplomático en la misiva, en la que también le pide a Werthein que “cese” su convocatoria al servicio activo.
Luego de poner “a disposición” los balances de su gestión en el ISEN durante su dirección, el embajador Sersale se mostró dispuesto a “facilitar la transferencia del mando del ISEN” a su sucesor, y explicó: “He dejado una programación de los cursos para las promociones 59 y 60 armada al menos para el primer cuatrimestre y programada para el segundo cuatrimestre del año, siempre teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias y basado en un estimado (en lo que hace al eventualmente ejecutado por el ISEN) que se reduce a la mitad del año anterior, poniendo el eje en las obligaciones en materia de formación que establece la Ley del 20957″, detalló.
Luego de más de 60 años de continuidad, y aduciendo cuestiones presupuestarias ligadas a sostener el equilibrio fiscal, el Gobierno decidió que el ISEN no tendrá este año nuevos aspirantes a ingresar, es decir, que no habrá ingresantes a primer año en 2026. Para varios diplomáticos, opuestos a la medida y que prefieren el silencio, la decisión de fondo de la Casa Rosada y el Palacio San Martín es la de “eliminar” el ISEN en el mediano plazo.
Como publicara LA NACION tres semanas atrás, todo comenzó con una nota interna dirigida a la subsecretaria de administración, María Cristina Dellepiane, el director de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, le comunicó que luego de un “análisis detallado de la dotación de personal y de las necesidades funcionales del Servicio Exterior de la Nación (SEN) en el actual contexto administrativo y presupuestario”, se había decidido no realizar el curso de ingreso para nuevos aspirantes (el año pasado ingresaron 22 jóvenes de entre 21 y 35 años, con título universitario aprobado y un alto nivel de idioma inglés tal como lo establece la reglamentación del instituto).
“Considerando la proyección de la planta de funcionarios y la evolución de las necesidades operativas de la Cancillería, no resulta necesario en este momento convocar a un nuevo proceso de ingreso”, explicó Gutiérrez en esa nota interna. ¿Las razones? “La estructura actual permite atender de manera eficiente los requerimientos del Servicio Exterior sin que la incorporación de nuevos funcionarios represente una necesidad impostergable”, detalló Gutiérrez, que responde a la conducción de Werthein.
Por lo bajo, desde la cúpula de la Cancillería se hablaba de una influencia del kirchnerismo en las nuevas camadas, ya que entre 2008 y 2015 ingresaron un promedio de 50 nuevos estudiantes, y de la necesidad de ahorrar recursos. Pero distintos diplomáticos dejaron en claro, fuera del alcance de los micrófonos, que el ahorro que representaría el cierre a nuevos ingresantes es “mínimo”, ya que el gasto en profesores e infraestructura de los estudiantes de los dos años que dura el curso se mantendría sin variaciones.
El eventual cierre de nuevos ingresos al ISEN por motivos presupuestarios se complementa con otras medidas de ahorro de recursos en estudio, como el cierre y fusión de embajadas argentinas. La más reciente, ya concretada, fue la designación del diplomático de carrera Alan Claudio Beraud, que hasta mediados de enero se desempeñaba solo como titular de la representación ante el Mercosur y la Asociación Latinoamericana, en Montevideo. Ejerce ya como embajador en Uruguay, y su designación fue oficializada este martes en el Boletín Oficial.
Otras noticias de Cancillería
Eternautamanía. Declaran a Darín "personalidad emérita" y a la serie, de “interés cultural”, mientras la historieta se lee hasta en chino
Senado. Avanzan los nombramientos de los embajadores ante Estados Unidos y España
"Imponer de forma ilegítima". La Celac emitió un documento contra los aranceles de Trump y la Argentina denuncia que no hubo consenso
- 1
Del escándalo de la efedrina al fentanilo contaminado: la peculiar ruta de un laboratorio con vínculos en el poder
- 2
Congelan los bienes de un exasesor del Gobierno y empresarios que ayudaron a armar la cripto $LIBRA
- 3
El Procurador reclamó que la Corte agrave la condena de Cristina Kirchner en el caso Vialidad: pidió una pena de 12 años de cárcel
- 4
Elecciones en la Ciudad | Milei encabezó el cierre de campaña de Adorni: “Macri no se animó a implementar el protocolo antipiquetes”