Espanoramas cumple una década y lo celebra con películas de Víctor Erice, Pedro Almodóvar, Luis Buñuel y García Berlanga
Durante diez días se podrán ver grandes films de realizadores españoles en la sala Lugones y en el Malba, en fílmico
3 minutos de lectura'


Desde hoy y hasta el domingo 13 se llevará a cabo la décima edición de Espanoramas, la muestra que reúne lo mejor del cine español organizada por la Embajada de España y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Para celebrar sus diez años en la agenda cultural de la ciudad, la programación contará con dos secciones, “Península Erice”, con films del reconocido cineasta Víctor Erice que se proyectarán en la sala Leopoldo Lugones, y otra llamada “Clásicas y modernas” que recorre algunas de las películas que sembraron las bases para la cinematografía española que conocemos desde la década del 50 (esta última se podrá ver en el Malba). Con esos dos focos, la atractiva propuesta destaca el pasado y el presente de la filmografía española que en los últimos años llega solo de modo excepcional y limitado a las salas de la Argentina.

Con la curación del crítico Fran Gayo, la programación dedicada a Erice incluye sus largometrajes El espíritu de la colmena (1973), Sur (1983), El sol del membrillo (1992) y Cerrar los ojos (2023), su película más reciente, presentada en 2023 fuera de concurso en el festival de Cannes, tras un paréntesis de 31 años. El repaso por la obra del cineasta de 84 años también incluirá la proyección del film colectivo Centro histórico (2012) y los cortometrajes Alumbramiento (2019), el documental autobiográfico La Morte Rouge (2006) y Los días perdidos (1963), mediometraje de 40 minutos de duración realizado como tesis por Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1963.

Además, “Península Erice” incluirá las películas recientes que dialogan con la narrativa del director, como la influyente El espíritu de la colmena. Entre ellas figuran Secaderos (2022), de Rocío Mesa; Muyeres (2023), de Marta Lallana; Verano 1993 (2017), de Carla Simón y El cielo gira (2004), de Mercedes Álvarez, la ópera prima que ganó el premio como mejor película del Bafici 2005. Entre las cuatro, solo la excelente Verano 1993 contaron con estrenos comerciales en la Argentina. A esas propuestas también se suma una copia restaurada por la filmoteca española de Nueve cartas a Berta (Basilio Martín Patino, 1966).
Un círculo virtuoso

Del lado de la sección “Clásicas y modernas”, programada por Diego Trerotola, los films recorren un período que va desde la década del 50 a la del 80, una época que trajo consigo el regreso a España de Luis Buñuel (Viridiana, 1961), el éxito de las comedias críticas de la dupla de Luis García Berlanga (Plácido, 1961) y Rafael Gil (La gran mentira, 1956); las películas de Carlos Saura (Mamá cumple 100 años, 1979) y las de Pedro Olea (Un hombre llamado Otoño, 1978), el ingreso del cine fantástico y su renovación en la producción española que incluye films de Jesús Franco (Miss Muerte, 1966) y Narciso Ibáñez Serrador (¿Quién puede matar a un niño?, 1976) y la llegada de la democracia española con películas explosivas como Epílogo (1984) de Gonzalo Suárez y la mecha encendida que fue Laberinto de pasiones (1982), de Pedro Almodóvar. Las películas serán proyectadas en fílmico.
En la Sala Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires (Av. Corrientes 1530), se podrán adquirir las localidades a 4000 pesos, mientras que para las funciones en el Malba, (Av. Figueroa Alcorta 3415), el costo de las entradas es de 5000 pesos. Más información, aquí.
Otras noticias de Cine español
La gala en España. El cine argentino se quedó este año sin Goya iberoamericano, el premio que más veces ganó en la historia
Espectacular y manipuladora. Atentado en Madrid, un thriller con varias vueltas de tuerca y un telón de fondo del terrorismo usado como simple excusa
Premio Herralde de Novela. “Que la clase media o la burguesía urbana sean los principales productores de cultura provoca una mirada muy restringida”
- 1
Con una muy discreta presencia argentina, hoy empieza la gran fiesta del cine en Cannes
- 2
La noche del cazador: entre un director incomprendido, 8000 dólares de presupuesto y 36 días de rodaje
- 3
La muerte de un comediante: Diego Peretti protagoniza su ópera prima, entre gags y un tono a historieta
- 4
Cannes 2025 en imágenes: un jurado estelar y el recibimiento a Robert De Niro en el inicio del festival