Friedrich Merz fue confirmado canciller de Alemania tras un histórico revés
El Bundestag eligió en el segundo intento al líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU)
3 minutos de lectura'

PARIS.- Tras un revés sin precedentes, la cámara baja del parlamento alemán, el Bundestag, eligió este martes, en un segundo intento, al líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, como nuevo canciller. La confirmación llegó horas después de que lo que se preveía como un simple trámite terminara en una sorpresiva derrota parlamentaria, la primera de este calibre en la historia reciente del país.
La votación resolvió así la incertidumbre generada a primera hora del día, cuando por primera vez desde la fundación de la República Federal en 1949 —y tras la elección de 18 cancilleres— un candidato no logró imponerse en la ronda inicial para ser proclamado jefe de gobierno.
En esa primera votación, Merz recibió solo 310 votos a favor, seis menos de los 316 necesarios para alcanzar la mayoría absoluta en el Bundestag. La cifra también quedó por debajo de los 328 escaños que suman su bloque conservador, integrado por la CDU y la Unión Social Cristiana (CSU), junto con el Partido Socialdemócrata (SPD), sus socios de coalición.
“Bochado”, tituló de inmediato el popular diario Bild, comparándolo a un estudiante en un examen. En el nuevo Bundestag, conservadores y socialdemócratas disponen de un total de 328 votos.
Como la votación fue secreta, no se sabía -y tal vez nunca se sabrá- quién votó en contra de Merz.
Los resultados causaron sorpresa justamente porque Merz contaba con una mayoría suficiente de los representantes de su propio partido (CDU) y de los socialdemócratas (SPD), que ayer mismo habían presentado su programa conjunto de gobierno.
El mensaje lanzado por esta falsa partida no es bueno para el vencedor de las elecciones legislativas de febrero, esperado con extrema esperanza en Europa y que expresa constantemente su intención de “volver a encarrilar a Alemania”, víctima de recesión y crisis económica.
Este primer fracaso ilustra su frágil posición política, amenazada sobre todo por el avance de la extrema derecha de la Alternativa para Alemania (AfD), primera fuerza de oposición en el país.
Alice Weidel, colíder de AfD, criticó el fracaso de Merz como prueba de que su coalición tiene una “base débil”. Pidió que el líder conservador renuncie de inmediato y que se celebren nuevas elecciones.
Pero Merz, en verdad, es poco popular en la opinión pública e incluso criticado por una parte de su propio campo conservador por haber flexibilizado recientemente las estrictas reglas en materia de déficit público, a fin de poder financiar su programa de rearme nacional y modernización del país.
La alianza conservadora CDU/CSU, liderada por Merz, se impuso en las elecciones federales de febrero y logró sellar un acuerdo de coalición con la centroizquierda. El pacto contempla medidas para reactivar el crecimiento económico, como una reducción del impuesto a las sociedades y una rebaja en los precios de la energía. También prevé un firme respaldo a Ucrania y un aumento del gasto en defensa.
Merz, de 69 años, inició su carrera política como eurodiputado en 1989, pero hasta ahora no había ocupado ningún cargo en el Poder Ejecutivo. Su nombramiento como canciller representa, por tanto, un salto inédito en su trayectoria y lo obliga a demostrar su capacidad de liderazgo desde el gobierno.
Del gabinete saliente, solo permanecerá en su cargo el ministro de Defensa, Boris Pistorius. El resto del equipo estará integrado por nuevas figuras, muchas de ellas provenientes del sector privado, aunque con experiencia relevante en sus respectivas áreas.
Tras asegurar la mayoría en la segunda votación, está previsto que Merz jure su cargo ante el presidente Frank-Walter Steinmeier en el Palacio de Bellevue de Berlín, sucediendo a Olaf Scholz como canciller.
Otras noticias de Alemania
- 1
A qué hora es el Cónclave 2025 para elegir al nuevo papa en el Vaticano hoy
- 2
Cardenales candidatos a Papa 2025: uno por uno, esta es la lista definitiva del cónclave
- 3
Las apuestas para el cónclave: por primera vez, Tagle superó a Parolin y un cardenal pegó un salto
- 4
La relación del papa León XIV con Perú: por qué pidió la ciudadanía y su mensaje para Chiclayo